El Día Internacional del Derecho a la Verdad: Un Compromiso con la Justicia y la Memoria

Cada 24 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. Esta fecha instituida por la ONU como homenaje a la memoria de San Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980, no solo recuerda la importancia de esclarecer la verdad sobre crímenes atroces, sino que también rinde homenaje a quienes han dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos, muchas veces a costa de su propia seguridad.

La verdad es un derecho inalienable de las víctimas y un pilar fundamental para la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. En contextos de conflicto y represión, las narrativas oficiales tienden a silenciar o distorsionar las voces de quienes han sufrido la violencia del Estado, grupos armados o actores que buscan imponer el olvido. Por ello, la construcción de la memoria histórica es un acto de resistencia y un camino esencial hacia la reconciliación.

La importancia de la Comisión de la Verdad en Colombia y su Legado en la construcción de Memoria

En este esfuerzo por la verdad y la memoria, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia jugó un papel fundamental. Creada como parte del Acuerdo de Paz firmado en 2016, su misión fue esclarecer las causas del conflicto armado interno, dar voz a las víctimas y proponer recomendaciones para la no repetición de la violencia.

Uno de los mayores aportes de la Comisión fue visibilizar el impacto del exilio en miles de colombianos que se vieron forzados a huir del país debido a la persecución, la violencia y la falta de garantías para su seguridad. Gracias a su trabajo, se consolidó un relato colectivo que incorpora las experiencias de quienes fueron desplazados más allá de las fronteras y que, por años, estuvieron ausentes del debate público sobre la guerra y la paz en Colombia.

El Legado de la Comisión de la Verdad no solo se encuentra en su informe final, sino en las iniciativas, redes y espacios que han surgido para preservar su trabajo y mantener viva la conversación sobre la justicia, la memoria y la reconciliación.

Desde la Red en el Exilio en apoyo al Legado de la Comisión de la Verdad, continuamos promoviendo la difusión de sus hallazgos y fortaleciendo la articulación entre organizaciones de víctimas, activistas y defensores de derechos humanos. Nuestro compromiso es garantizar que la verdad no se desvanezca con el tiempo y que las futuras generaciones cuenten con herramientas para comprender el pasado y construir un futuro basado en la justicia y el respeto por la dignidad humana.

Un llamado a la acción

El Día Internacional del Derecho a la Verdad nos recuerda que la lucha por la justicia no termina con la publicación de un informe. Exige un compromiso continuo de la sociedad, los Estados y la comunidad internacional para proteger la memoria, reivindicar a las víctimas y garantizar que nunca más se repitan las atrocidades del pasado.

Por ello, invitamos a todas las personas a sumarse a la difusión del Legado de la Comisión de la Verdad, a leer su informe, compartir sus testimonios y exigir el cumplimiento de sus recomendaciones. La verdad es un derecho, pero también una responsabilidad colectiva.

La memoria es resistencia. La verdad es justicia.

La verdad es un derecho

0 Comments

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

©[2024]  REL.  Red Exilio en apoyo al Legado de la Comision de la Verdad. 

CONTACTANOS

Envianos un correo y nos pondremos en contacto contigo lo mas pronto posible. Gracias!

Sending

Log in with your credentials

Forgot your details?