#9ABRIL. 10 millones de razones para no olvidar

La voz de las víctimas del conflicto armado y su derecho inalienable a la Verdad.

En el acuerdo Final de Paz del 2016, firmado por el Gobierno de Colombia  en cabeza del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), se contemplo la creación de una medida importante que buscaba responder al derecho a la verdad de las víctimas del conflicto armado en el cual la centralidad de las víctimas fuera el fundamento prioritario, es así como con el Decreto Decreto Ley 588 de 2017, fue creada por el Acto legislativo 01 de 2017 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) creada como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición e iniciar un camino ambicioso hacia la paz, la reconciliación y la justicia para las víctimas del conflicto armado interno. 

La guerra ha dejado mas de 10 millones de víctimas desde 1996, lo que supone que dos de cada diez colombianos han padecido las consecuencias de la violencia. Si agrupáramos a todas las víctimas en un asentamiento humano, estas conformarían la ciudad más grande de Colombia, serían la capital del país, puesto que el número de víctimas es superior al número de habitantes de Bogotá. Todos estos rostros representan el padecimiento de todas las modalidades de violencia que han sido perpetradas por los actores armados y que en la mayoría de los casos se instalaron duraderamente en la cotidianidad de las personas y las comunidades.

Hablemos de las víctimas

La mayoría de ellas han sido seres anónimos, hombres y mujeres del común que hacían parte de la cotidianidad del mundo rural y urbano, como los campesinos, los trabajadores de finca, los administradores de finca, los pescadores, los mineros, los obreros, los empleados, los vendedores ambulantes, los comerciantes y los conductores o motoristas, muchos de ellos personas de estratos socioeconómicos bajos y medios.

Estas víctimas anónimas fueron las más afectadas por los delitos contra la integridad física y la vida, los delitos contra la libertad, como la desaparición forzada, el reclutamiento y la violencia sexual. así como el desplazamiento forzado que implicó el abandono de sus tierras, luego de lo cual vino el despojo, la pérdida de bienes en seres y animales. La violencia afectó a todos, aunque no por igual, así que no puede negarse la violencia sufrida por los sectores sociales de estratos socioeconómicos altos, como los hacendados, los ganaderos, los empresarios, la mayoría de ellos víctimas de secuestro, extorsión, pillaje y destrucción de sus bienes. También fueron víctimas los funcionarios públicos y las autoridades locales, quienes fueron amenazados, secuestrados y asesinados como parte de las estrategias de arrasamiento y sometimiento de la institucionalidad y la democracia local por parte de las guerrillas y los grupos paramilitares.

Quienes participaron en roles sociales y políticos en la esfera pública también fueron víctimas del conflicto armado, la mayoría de ellos militantes y dirigentes políticos, líderes sociales, autoridades políticas, referentes sociales como los religiosos, los maestros y los periodistas. miembros de organizaciones civiles como sindicatos, ONG, asociaciones campesinas u organizaciones comunitarias. También fueron afectados defensores de derechos humanos y operadores judiciales, todos ellos protagonistas de la vida pública y el ejercicio cotidiano de la democracia. Ni siquiera los representantes de víctimas o reclamantes de tierras han escapado a la violencia por exigir sus derechos. Como la violencia no los ha afectado a todos por igual, valga decir que las mujeres han sido las principales víctimas de la violencia sexual y el desplazamiento forzado. Mientras que los niños, niñas y adolescentes han sido ampliamente victimizados por el reclutamiento ilícito, las minas antipersonas y el desplazamiento. La población LGTBI ha sido afectada por el desplazamiento forzado, las amenazas, los asesinatos selectivos y la violencia sexual. Han sido el tipo de víctima que registra la proporción más alta de asesinatos selectivos en los que simultáneamente se perpetró violencia sexual. También los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas forman parte de los rostros de las víctimas. Uno de cada cinco indígenas y afrocolombianos en Colombia ha sido víctima de hechos de violencia del conflicto armado, principalmente desplazamiento forzado, asesinato selectivo y desaparición forzada. 

0 Comments

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

©[2024]  REL.  Red Exilio en apoyo al Legado de la Comision de la Verdad. 

CONTACTANOS

Envianos un correo y nos pondremos en contacto contigo lo mas pronto posible. Gracias!

Sending

Log in with your credentials

Forgot your details?