Ruta para el esclarecimiento
La CEV inició su mandato el 28 de noviembre de 2018 y finalizó en agosto de 2022. Sus objetivos se centraron en:
- El esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido para ofrecer una explicación sobre un conflicto extremadamente complejo.
- Promover reconocimientos sobre la dignidad de las víctimas, las responsabilidades individuales y colectivas, y la gravedad de lo que pasó como sociedad.
- Favorecer la convivencia en los territorios y sentar las bases para la no repetición.
Para cumplir con los objetivos se desarrolló la siguiente ruta:
El alistamiento
Implicó numerosos encuentros con víctimas, organizaciones de derechos humanos y construcción de paz, colectivos, comunidades, academia e instituciones, así como los debates temáticos y profundos entre los y las comisionadas que darían el arranque del proceso. Este momento fue clave para el tejido de relaciones que sustentaron el desarrollo del mandato.
Los ejercicios de escucha y reconocimiento equivalen
A la formación y posterior toma de testimonios por parte de las personas entrevistadoras o documentadoras, y la realización de encuentros privados y públicos de reconocimiento. Así, la CEV tomó un total de 27.268 testimonios. De este número global, más de 2.000 fueron tomados en el exterior, 804 de ellas en Europa:
La elaboración del informe final
Se realizó bajo el ejercicio descriptivo y analítico de la información recogida a través de los testimonios y de otras fuentes. Como resultado, la CEV entregó el 28 de junio de 2022, en Bogotá, con el lema de HAY FUTURO SI HAY VERDAD un compendio de 10 capítulos :
- Hallazgos y recomendaciones
- No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia.
- Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado.
- Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los DDHH, infracciones al DIH y responsabilidades colectivas.
- Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de las mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado colombiano.
- Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias.
- Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia.
- La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del Exilio.
- No es un mal menor. Niños, niñas, y adolescentes en el conflicto armado.
- Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. I Volumen testimonial.
Acto público presentación informe final
Consultar y descargar el informe final en: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad y https://www.comisiondelaverdad.co/
El legado es el conjunto de reflexiones, narrativas, acciones, productos y procesos, tangibles e intangibles, que se reflejan en el informe final y en la herramienta interactiva de la Transmedia, a disposición del Estado y de las sociedades colombiana e internacional.
Visite aquí plataforma Transmedia
Para el seguimiento de las recomendaciones de no repetición como un punto clave del legado de la CEV, a partir del 28 de junio por el artículo 32 del Decreto Ley 588 de 2017quedó instalado el Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) para un periodo de 7 años, conformado por:
- Angélica Rettberg
- Dorys Ardila Muñoz
- Esther Marina Gallego
- Julia Eva Cogollo Cabarcas
- Marco Alberto Romero Silva
- Wilson de Jesús Castalleda
- Armando Wouyuri
Ver en: https://www.comisiondelaverdad.co/comite-de-seguimiento