Preguntas Frecuentes

El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) fue creado a partir del punto 5 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y está compuesto por: (i) la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (en adelante, la Comisión); (ii) la Unidad de Búsqueda para Personas dadas por Desaparecidas (UBPD); (iii) la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); (iv) las medidas de reparación integral para la construcción de paz; y (v) las garantías de no repetición.

La Unidad de Víctimas para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Ley 1448 de 2011) no hace parte del SIVJRNR. Sin embargo, el componente de medidas de reparación integral para la construcción de paz del sistema fue concebido para articularse con la UARIV y complementar su misión de reparación. Un ejemplo de esta complementariedad se evidencia en la realización de los actos de perdón y reconciliación en el SIVJRNR y las medidas con contenido reparador-restaurador en las que participan comparecientes ante la JEP.

No hay ninguna relación. La función de coordinar el proceso está en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).

Los tipos de retorno están establecidos por la Ley 1565 de 2012 así:
– Retorno Productivo
– Retorno Laboral
– Retorno humanitario o por causas especiales
– Retorno solidario

Para más información puedes visitar la página web de la Cancillería de Colombia: «Colombia nos Une»

También puedes visitar la página web de la UARIV.

La Comisión tiene como objetivo principal conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado colombiano y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo, así como ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad. Además, deberá promover y contribuir al reconocimiento de la vulneración de los derechos de las víctimas y de las responsabilidades de los actores del conflicto armado así como promover la convivencia en los territorios.

Visita la página web de la Comisión de la Verdad para más información.

Es un relato colectivo e incluyente que explica qué pasó durante el conflicto, por qué pasó, qué consecuencias dejó en las comunidades y qué debe hacerse para que esta experiencia no se repita. Este informe estará disponible en distintos formatos de presentación, a través del uso de herramientas de comunicación y pedagogía que faciliten su comprensión por parte de todos los públicos.

Adicional al trabajo que desarrolla la Comisión de la Verdad en los diez macroterrritorios de Colombia, esta institución también hace presencia en el exterior a través de la macroterritorial internacional. Esta macroterritorial funciona en cinco regiones con el apoyo de redes de colaboración denominadas Nodos, una de ellas, Europa. Una forma de contribuir es dando testimonio desde cada país (europeo, para nuestro caso),  en el espacio de una entrevista. La entrevista cumple con estándares y garantías de seguridad y confidencialidad, y se concibe más como un espacio de escucha. Las personas entrevistadoras de cada nodo han sido formadas por la Comisión para este fin y disponen de un canal directo de comunicación exclusivamente para el contacto sobre la toma de testimonios.

En el caso de Alemania, puedes contactar al grupo de personas entrevistadoras a través del correo electrónico: entrevistas.alemania@comisionverdadcol-eu.org

Para los otros Nodos en Europa, te recomendamos visitar la sección de contacto de la página web: www.comisionverdadcol-eu.org

La entrevista puede ser virtual o presencial. Una de las personas entrevistadoras contacta a la persona interesada y le explica los aspectos más importantes por abordar en la entrevista. Esta se desarrolla más como una conversación que como una indagatoria. El propósito es que la persona entrevistada se sienta a gusto y, si lo desea, puede estar acompañada por alguna persona familiar o amiga, con la condición de que las personas acompañantes sólo escuchan y no pueden intervenir ni interrumpir el transcurso de la entrevista. La entrevista puede durar hasta dos horas, según el relato. En caso de tener más inquietudes, la persona que da su testimonio puede comunicarse directamente con las personas entrevistadoras y también solicitar apoyo psicosocial durante y después de la entrevista, si lo requiere.

En Alemania, el correo electrónico de contacto del grupo de personas entrevistadoras es: entrevistas.alemania@comisionverdadcol-eu.org

Sí. Quien decide dar su testimonio tiene plena libertad sobre cuáles temas quiere hablar y sobre cuáles, no. Esta decisión será respetada.

No. Los testimonios son de uso exclusivo y es completamente confidencial en cada una de las instituciones. Sin embargo, existe la posibilidad de que el informe de víctimas que se presente a la JEP incluyendo los testimonios, sea remitido a la Comisión de la Verdad, solo en el caso de que se solicite expresamente esta remisión a la Comisión por parte de la persona que brinda el informe ante la JEP. Por otra parte, ninguna otra institución puede solicitarle a la Comisión de la Verdad el acceso o transferencia de un testimonio o caso.

Sí, pero sin ánimos de divulgarla, ni publicarla.

No. Dar testimonio ante la Comisión de la Verdad no da un status formal para efectos de acceder a reparaciones o para reclamar restitución de tierras en el marco de la Ley de víctimas. Para ello es necesario estar registrado en el Registro Único de Víctimas (RUV) y seguir los procedimientos administrativos de dicha ley. De la misma manera, para estar reconocido ante la JEP como interviniente especial es necesario acreditarse como víctima en alguno de los macrocasos priorizados por esta jurisdicción.

El  objetivo de dar testimonio ante la Comisión de la Verdad es aportar información sobre lo sucedido en el marco del conflicto. En la medida en que la Comisión dé cuenta de los hechos ocurridos en el marco del conflicto, por medio de su informe final, hay un reconocimiento – por lo menos simbólico – desde la institucionalidad a lo sufrido por las víctimas, al impacto y daño causado.

No tiene ningún efecto positivo o negativo sobre la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado en Alemania. Esta solicitud se adelanta ante las autoridades alemanas y no tiene ninguna relación con la Comisión de la Verdad de Colombia. La participación en las actividades de la Comisión o dar testimonio ante esta no significa reconocer que en Colombia existan garantías de seguridad que puedan cuestionar la necesidad de protección internacional.

La Comisión podrá reservar la fuente de la información y tomará acciones para garantizar la confidencialidad. La confidencialidad de la versión de las víctimas y los testigos es clave para su protección. También deberá valorar las condiciones de seguridad de quienes participen en los ejercicios de búsqueda y construcción de la verdad.

La confidencialidad es la garantía de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a esta información. El testimonio que compartas será confidencial y de uso exclusivo de la Comisión. La información que reciba la Comisión será tratada bajo protocolos de confidencialidad y no se compartirá con otras entidades ni personas naturales. Es responsabilidad de la Comisión resguardar la confidencialidad de esta.

En los escenarios en los que se lleve a cabo un reconocimiento de la verdad se debe contar con equipos de acompañamiento psicosocial, que ayuden a darle un sentido a la experiencia para avanzar en la reconstrucción de vidas y del tejido social. La Comisión debe garantizar que esta experiencia permita el fortalecimiento social y evite un mayor daño individual o colectivo. Puedes solicitar apoyo psicosocial durante y después de la entrevista en la cual se toma tu testimonio, si así lo requieres. La Comisión no brinda asesoría puntual, ni gestiona temas relacionados con reparación administrativa, investigaciones penales o gestión de ayudas humanitarias.

El testimonio es la narración que la víctima directa o la persona que haya sido testigo o conozca del hecho violento realiza sobre el mismo. Es una narración voluntaria, en la cual, la persona que está dando su testimonio ha decidido entregar a la Comisión no solo una narración de hechos, sino compartir una experiencia traumática, respecto de la cual, pueden existir sentimientos de dolor, angustia, miedo, silenciamiento, rabia, frustración, así como experiencias de reconstrucción del proyecto de vida como sobreviviente y experiencias de resistencia individual y colectiva. El testimonio que compartas será confidencial y de uso exclusivo de la Comisión. La información que reciba la Comisión será tratada bajo protocolos de confidencialidad y no se compartirá con otras entidades ni personas naturales. Es responsabilidad de la Comisión resguardar la confidencialidad de esta.